Sociales

La Fundación de Bogotá

Hace mucho tiempo, antes de que tu papá, tu mamá, tus abuelos y tú nacieran, Bogotá se llamaba Bacatá. Bacatá significa campo de labranza (campo para sembrar) y era el nombre que le habían dado a este lugar los Muiscas y los Chibchas, pueblos indígenas que aquí nacieron.

Los Muiscas no vivían como vivimos ahora, construían sus casas con caña, barro y techo de paja y las agrupaban en aldeas pequeñitas, que quedaban muy lejos las unas de las otras.

También tenían casas más grandes y especiales para sus jefes, un mercado y muchos lugares sagrados e importantes para la gente. Tenían también un jefe llamado el Zipa, quien gobernaba la tierra de Bacatá.

Comían muchas cosas diferentes y nada lo compraban en tiendas como las que conocemos ahora, cazaban animales para comer carne, pescaban y sembraban maíz, papa, fríjoles, calabazas, tomates, cubios, yuca, arracachas, batatas, muchas frutas y otras cosas.

También tenían un mercado donde compraban, vendían e intercambiaban alimentos y objetos como sal y esmeraldas con otras tribus. Así conseguían aquello que no se encontraba en la tierra de Bacatá, como por ejemplo el algodón para hacer vestidos y el oro para hacer sus joyas y adornos.

 

La Batalla de Boyacá

Esta batalla se llevó a cabo el 7 de agosto de 1819 y simbolizó el fin del dominio español sobre Nueva Granada, un importante virreinato en el territorio de la actual Colombia.

Se llevó a cabo en las inmediaciones de Tunja, actual departamento de Boyacá, a la orilla del río Teatinos y a 110 kilómetros de Santa Fe de Bogotá.

Así, la campaña de la Independencia de Colombia culminó con esta batalla, la cual resultó en una victoria decisiva para las fuerzas independentistas.

 

Teniendo en cuenta la información anterior Elabora un texto expositivo explicando los dos acontecimientos históricos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog